Salario Mínimo, Vital y Móvil: de cuánto debería ser el nuevo aumento para vencer a la inflación y la devaluación

En medio de un contexto inflacionario más que delicado, con la suba en el IPC más alta en tres décadas, registrada durante el mes de agosto, y la reciente devaluación impuesta por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Trabajo convocó, en las últimas horas, al Consejo del Salario.

A través de la Resolución 11/2023 publicada en el Boletín Oficial, se determinó que el próximo 27 de septiembre sea la fecha en la que se realizará el plenario, en el que se buscará actualizar el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM).

Definido por la Ley Nacional de Empleo (N° 24.013), se trata de «la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión«.

A su vez, el mismo se usa de estándar para otros programas y subsidios gubernamentales, otorgados por los distintos niveles del Estado a las poblaciones más vulnerables. Por ejemplo, el Plan Potenciar Trabajo y la Prestación por Desempleo, actualmente en $32.771 para su monto mínimo y $54.628 para el máximo.

El último cónclave del Consejo del Salario se realizó a mediados de julio y contó con la participación de representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA).

En aquel entonces se oficializó un aumento de 34% del sueldo mínimo en tres tramos: evolucionó de $87.987 en junio a $118.000 en septiembre. En lo que va del año, el incremento total es, a nivel porcentual, de casi el 90%. En enero pasado, el piso se ubicaba en poco más de $65 mil.

Habrá que ver de cuánto será la suba en esta oportunidad, considerando que la última modificación se dio previa a las elecciones primarias, que tuvieron al candidato presidencial libertario Javier Milei como ganador, a la devaluación del 22% y la inflación del 12,4% registrado en el octavo mes del año.

Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), argumentó que, para que el Salario Mínimo vuelva a tener el nivel de compra de diciembre del 2019, mes en el que inició el gobierno de Alberto Fernández, la suba en octubre tendría que ser de $32.000 para subir al piso hasta los $150 mil, con ajustes de, como mínimo, 10% mensuales.

Sin embargo, en diálogo con PERFIL, advirtió: «El principal problema que deviene de esto es que agrega mayor presión a la distorsión de precios relativos, y sobre el nivel de precios, ya que estos costos de fijación de salarios más altos, serán trasladados a los productos que consumimos».

Nota completa en Perfil

La inflación de septiembre sería aún más alta que la de agosto: qué proyectan los economistas

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó, este miércoles, que el Índice de Precios al Consumidor de agosto fue del 12,4%. Y tras revelarse la variación durante el octavo mes del año, ahora las miradas están puestas en cuál será el porcentaje de septiembre.

La recientemente anunciada se trata del alza del IPC más alto desde marzo de 1991, antes de que entrara en vigencia la Convertibilidad, plan instaurado durante la presidencia de Carlos Menem que igualaba el valor del peso con el del dólar estadounidense, cuando la cifra se posicionó en un 11%.

Además, la última vez que el INDEC registró una cifra de dos dígitos fue en abril de 2002, con un 10,4%. Esto tuvo lugar en medio de los coletazos de la crisis económica sufrida en el 2001, una de las más trascendentes de la historia argentina.

También será cuestión de análisis si ya se ha visto el total impacto de la reciente devaluación o si sus efectos aún no se han disipado en la economía popular. En este sentido, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), afirmó que «si bien la de agosto es la inflación más alta en más de tres décadas, aún la suba del dólar no está completamente trasladada a los precios«.

Además, aseveró que «los congelamientos han mostrado no ser efectivos» y que «menos lo serán cuando hay una escalada de precios más intensiva como la actual», alegando que «lo único que pueden generar es un mayor faltante de productos».

«En esta línea, estimamos una inflación en torno al 13% para septiembre, con una desaceleración mínima para octubre, pero probablemente esté por encima de los dos dígitos el resto del año, dada la incertidumbre de los escenarios electorales tanto para las generales como para una hipotética segunda vuelta en noviembre», dijo, en diálogo con PERFIL.

Nota completa en Perfil